14 de junio de 2010

modo de pensamiento señordongatiense

Cual fue mi sorpresa hace años cuando me encuentro con Epicuro y caigo en la cuenta, joder, el pavo este piensa como yo. (o yo como el, evidentemente) pero con los matices del tiempo. Pues si, yo una noche en mi cama me pregunto cual es la mejor filosofia de vida, que cuadrilla para guiarme debo seguir. Enseguida me doy cuenta que a la felicidad se puede llegar midiendo los placeres y los dolores. Esto es: nuestra felicidad es medida como el nivel de un tanque, si entran 3 felicidades y sales 2 dolores al minuto en ese minuto sere 1 unidad de felicidad. Bien. Ya separandonos de Epicuro(que es algo/bastante mas completo que mis boberias) vamos a ver lo que pense aquella noche. Parece facil ver este planteamiento, lo que a mi me resulta mas dificil es llevarlo a la practica, ya que como sabes si al realizar una u otra accion te proporcionara tanta o cuanta felicidad o cuantos pesares. Un ejemplo claro para ver esto es el siguiente. Yo me comprare un coche que me proporcionara felicidad, comodidad, me sera practico, casi imprescindible para mi vida. Por lo tanto lo valoraremos con 6 puntos positivos de felicidad. Ahora bien, si para pagar ese coche tengo que estar preocupado, hipotecado y trabajando en un trabajo que me jode un huevo durante 12 años ya que el coche es carisimo... pues le damos 7 puntos de dolor. Muy bien 6-7=-1. O lo que es lo mismo, no me comprare ese coche.Visto este ejemplo y para que no se me tache de materialista dire que los puntos de placer se pueden obtener con el estudio, con la compañia, con el deporte, por supuesto con el dinero... y los puntos de dolor tambien con todas las cosas que nos rodean en la vida.Ahora bien, seguimos teniendo el mismo problema, que no conocemos el futuro y las cuentas no son tan claras como las del ejemplo, por tanto podremos tener el pensamiento del rendimiento de los puntos de placer como base para la toma de decisiones, pero tambien tenemos que considerar 'el corazon' y la 'suerte'.Asi que pensar sobre este planteamiento y comentar que os parece. A mi no me suele dar malos resultados pero hay momentos en los que la vida hace lo que quiere contigo y ni esto ni nada sirve para estar en puntos positivos de placer.

7 de junio de 2010

Encerrados...

Hoy me gustaría hablar de algo que me ha estado rondando por la cabeza últimamente. Y es que resulta que tanto hablar de crisis, de paro, de historias y mandangas, que si el que manda lo hace mal, que si el otro lo podría hacer mejor...

No hacemos más que protestar por que las cosas van mal. Sin embargo, ¿qué hacemos para solucionarlo? Nada. La pregunta es ¿Por qué?

Para responderla nos tenemos que remontar al momento en que surgieron las primeras civilizaciones. El ser humano se asomaba entre el resto de las especies como ser supuestamente inteligente y se percataba del cruel y peligroso mundo en el que le había tocado vivir. Es por eso que se le ocurrió una idea: construir un refugio. Un refugio donde poder resguardarse de los peligros que acechaban al exterior. Este refugio es a lo que ahora llamamos civilización.

Con el tiempo, el refugio fue haciéndose cada vez más fuerte, cada generación construía una habitación nueva de tal manera que el refugio se convirtió en una fortaleza, un centro de operaciones donde poder dominar el mundo y modificarlo a nuestro gusto.

Sin embargo, con el tiempo hemos perdido los planos de nuestra propia fortaleza, que ya es tan grande que nos hemos perdido en ella, mientras que poco a poco ésta se cae en pedazos. Es así como lo que antes era nuestro refugio se ha convertido en una jaula, de la cual no podemos salir.

Y así es como yo lo veo. La mayoría de los problemas que tenemos ahora mismo son porque queremos seguir en nuestra querida jaula. Pero, ¿de verdad es lo que queremos o simplemente hemos olvidado que la jaula la hemos construido nosotros? Somos victimas de unas reglas que una vez inventamos pero seguimos ciegamente como si fueran leyes universales.

No, señoras y señores, no. Si puedo llegar a estar completamente seguro de algo es de que no hay perfección y ésta no es una excepción. Por eso me pregunto, si hemos sido nosotros los que construimos esta jaula que nos tiene prisioneros, ¿acaso no podríamos demolerla?

Ja, ja, ja. Ya empiezo a oír a la gente llamarme insensato. La gente tiene miedo al caos, al desorden. "Si algo funciona, ¿por qué vamos a buscar otra cosa?" dicen. Y yo digo ¿acaso funciona? ¿Acaso no estamos sumidos ya en el caos más absoluto?

Por eso, me gustaría animar a la gente que lea esta entrada a que dé un paso más allá. No intentemos buscar una salida a través de los pasillos del laberinto que hemos construidos y salgamos derribando las paredes que nos oprimen y nos maltratan. Ojo, no hablo de anarquía, ni siquiera de comunismo, sólo hablo de ser libres.

4 de junio de 2010

El ordenador chica

Hoy en día los ordenadores son hombres, piensan igual que nosotros, de forma lineal y no saben hacer dos cosas a la vez.

Estaréis pensando que estoy equivocado, por que seguro que alguna vez habéis puesto música mientras navegabais por internet a la vez que el antivirus hacía un análisis del disco duro, pero esto es solo apariencia, en realidad solo estaba haciendo una cosa en cada momento. Me explico, mientras navegabais el ordenador aprovechaba los largos ratos en los que os entretenías mirando una página para que el antivirus analizara unos cuantos archivos y luego el antivirus paraba un momento (probablemente menos de un segundo) para reproducir la música que estabais escuchando. Y esto hecho a mucha velocidad hace que parezca que el ordenador esté haciendo dos cosas a la vez, pero en realidad no. Además, seguramente notaríais que internet iba un poco más lento de lo normal o que la música hacía unos pequeños rateos de vez en cuando. Es más o menos lo que ocurre cuando vuestra madre dice que no quiere hacer la comida y le toca hacerla a vuestro padre. Vuestra madre es capaz de poner los canelones en el horno mientras guisa los filetes y aprovecha para ir fregando la encimera, pero vuestro padre no. Hasta que los canelones nos están a punto no es capaz de echar los filetes en la sartén y no digamos ponerse a limpiar.

Imaginad un ordenador que sí pudiera hacer varias cosas a la vez... ¡sería potentísimo! y nos olvidaríamos para siempre de bloqueos y rateos.

Para que esto fuese posble necesitaríamos un ordenador que piense como ellas y para ello nos hace falta un nuevo tipo de dato, el 2.

A ver, me explico, el ordenador en su interior solo entinde dos tipos de datos, el 0 y el 1, lo que traducido al lenguaje natural sería el si o el no. Pero de todos es sabido que a las mujeres esto se les queda pequeño y además de estos dos tipos de dato utilizan el no sé. No sé es eso que os dice vuestra novia cuando estáis hablando de algo importante en vuestra relación y parece que sois vosotros los que llevais las riendas de la conversación; o cuando os declaráis a esa chica que ya lleva tiempo gustándote. Entonces utilizan ese tipo de dato que vosotros no entendeis os bloqueáis y así pueden hacer lo que quieren con vosotros.

Por tanto, para evitar estos bloqueos debemos añadir este tipo de dato, el 2, 10 en codigo binario (el que utiliza el ordenador), es decir si y no, algo intermedio que ni vosotros ni los ordenadores actuales son capaces de entender, ya que para el 10, en los ordenadores actuales son necesarios dos bits (números, para que lo entendáis).

Este ordenador sería capaz de pensar en red, como ellas, y dejaría obsoletos, entre otras cosas, todos los sistemas de seguridad actuales. ¿Imagináis un ordenador capaz de comprobor 1000 contraseñas a la vez? Adivinaría cualquier contraseña en pocos minutos. Por eso a este ordenador del sexo femenino le quedan todavía unos años para nacer.

¿Hacia el ordenador cuantico?

Desde que la Sociedad Matemática de Londres publicara el trabajo de Alan Turing titulado On Computable numbers, with an application to theEntscheidungsproblem en el año 1936, el mundo ha cambiado de forma radical. En ese trabajo, Turing definía una máquina compuestade una cinta infinita y un cabezal lector/escritor que la recorría leyendo los valores contenidos en ella de manera que el estado dela máquina y el valor leído daban como resultado el nuevo estado, un nuevo valor a escribir en la cinta y ladirección de movimiento del cabezal. Esta sencilla máquina no sólo daba respuesta a la pregunta suscitada por David Hilbert sobre si las matemáticas son decidibles, sino que ponía las bases para la construcción de una máquinareal que acabaría originando una revolución tecnológica sin precedentes: el computador digital.

La máquina determinista

Decimos que una máquina es determinista cuando para cada par valor-estado existe sólo una posibilidad de ejecución. Así ocurre en la lógica binaria, en que ladecisión será uno de los dos estados posibles. Un ordenador actual es, en este aspecto, una máquina de Turing determinista y, por tanto, sigue un sólo camino computacional. Una máquina de Turing determinista permite abordar la mayoría delos problemas, pero algunos resultan intratables en un tiempo razonable siguiendo un sólo camino computacional. De esta manera, podemos afirmar que la actual computación tiene un límite importante en el tiempo que necesita para resolver algunos problemas. ¿De qué nos serviría intentar calcular un problema cuyo resultado obtendríamos dentro de quinientos años? Seguramente, el ordenador noduraría tanto.

La máquina indeterminista.

En el caso en que un par valor-estado tenga más de una posibilidad de ejecución (es decir, que la decisión pueda tomar más de un camino computacional) nos encontramos ante una máquina de Turing indeterminista. Esto convierte el camino computacional en un árbol computacional, y la solución al problema estaría en alguna de las ramas del árbol. Un máquina de este tipo podría resolver un problema que actualmente se resolvería en tiempo exponencial en un tiempo polinómico. Dicho de otra manera, podría convertir problemas intratables en problemas tratables. Sin embargo, no disponemos de ordenadores no deterministas porque la tecnología actual está basada en la física de dos estados que manipula los valores positivo y negativo de los electrones. Así, la unidad de información informática, el bit, puede tomar valor 0 ó 1.

Los límites de la integración

Podría pensarse que llegará un momento en que, con la rápida evolución de la tecnología, la integración de circuitos alcanzará niveles tales de miniatuarización y, por tanto, de velocidad de cómputo, que los problemas actualmente intratables se convertirán en tratables, pero resulta que estamos ya cerca de alcanzar un límitefísico absoluto, el de la escana nanométrica, en el cual se produciría un efecto túnel al permitir a los electrones, que por su cualidad cuántica se comportan como ondas, escapar a los canales en los que deberían estar restringidos y los chips dejarían defuncionar bien.

Física cuántica: el tercer estado

La mecánica cuántica es una rama de la física que explica el comportamiento de la materia y de la energía pero que, en el mundo subatómico, sus predicciones divergen de las de la física tradicional de forma radical. Las partículas subatómicas generan un campo magnético al girar sobre su propio eje, determinado por sumomento angular, denominado espin. El espin tiene un valor fijo para cada tipo departícula porque siempre rotan ala misma velocidad. EI valor del espin toma signo positivo o negativo según la dirección en la que se mide el campo, sin embargo, por un efecto cuántico el espin puede tener los dos signos a la vez en lo que se ha llamado superposición coherente. De esta manera, el espín de un electrón podríatener tres estados diferentes.

El computador cuántico

En 1981, Paul Benioff hizo pública su teoría para aprovechar en computación la característica cuántica de los tres estados que proporciona el espín de una partícula subatómica. En ella, el bit tradicional se sustituye por el qubit, que además de losestados 0 y 1 puede tener también el estado 2. Un registro de tres bits puede tomar un valor entre ocho posibles (2^3), pero un vector de tres qubits puede tener ocho valores distintos a la vez gracias a la superposición cuántica, lo que permitirían ocho operaciones paralelas. Esto supondría pasar de la máquina de Turing determinista ala máquina de Turing indeterminista, por lo que se podrían tratar problemas que hoy en día resultan intratables al calcular no en un sólo camino computacional, sino en un árbol computacional. Para la tecnología actual, el horizonte del ordenador cuántico aún está lejano por las dificultades que entraña Controlar de forma efectiva las características cuánticasde las partículas subatómicas. Por ejemplo, existe un tiempo de decoherencia por elcual cualquier operación realizada en un tiempo mayor haría imposible revertir el algoritmo o, lo que es lo mismo, deshacer el cálculo, con lo que se produciría una incoherencia. Cada vez hay más equipos de investigadores trabajando en el campo de la computación cuántica y, aunque se presume aún lejano el día en que se dispongade un verdadero ordenador cuántico funcional, poco a poco van apareciendo trabajos que avanzan en ese sentido. Un hito importante sucedió cuando IBM pudofactorizar el número 15 en 3*5 mediante computación cuántica, algo que parece trivial pero que supone un salto importante en este campo. En febrero de 2007, la empresa canadiense D—WAVE presentó su primer ordenador cuántico de 16 Qbitsque, aunque muy discutido por la comunidad internacional, puede ser un buen ejemplo de lo que está por llegar, pero el verdadero trabajo está en el desarrollo decomponentes específicos como registros, buses o memorias y en ello se trabaja enmuchos laboratorios de las principales universidades y de los más potentesfabricantes de ordenadores.

¿Un futuro distinto?

El desarrollo de máquinas deterministas nos han situado en una rampa de evolución tecnológica que ni los más osados podían imaginar y que ha acabado cambiandolos modelos sociales, económicos, culturales, etc. ¿Puede alguien imaginar haciadónde nos llevaría el desarrollo de máquinas indeterministas gracias a lacomputación cuántica? Seguramente, no, aunque ya comienzan a aflorar algunos desus problemas. Por ejemplo, todos los mecanismos de encriptación actuales sevendrían abajo y las comunicaciones dejarían de ser seguras, aunque quizás no haga falta esperar porque la mayoría de algoritmos actuales ya están seriamenteamenazados, como el SHA-1 que utiliza nuestro nuevo y flamante e-dni bajo lamayoría de los sistemas operativos. De esta manera, la computación cuántica tendrá que llegar forzosamente de la mano de soluciones para que no se venga abajo todoaquello basado en computación tradicional y algunos comienzan a estarpreocupados. Pero, sin duda, si algún día llega supondrá una nueva e imprevisiblerevolución tecnológica.

Enric Coll PedrónDelegación
Especial de llles Balears

Problema del viajante de comercio

El problema del viajante de comercio es un clásico representante del grupo deproblemas NP-completos, que son aquellos imposibles de resolver en tiempo polinomial cuando la entrada alcanza un cierto tamaño. El planteamiento del problema se basa en encontrar la ruta más corta que enlace varias ciudadespasando sólo una vez por cada una de ellas. Como para N ciudades existen N! rutas distintas, para tan solo 12 ciudades tenemos casi 480 millones de rutas posibles. Las soluciones mediante computación actual sólo son aproximaciones porque el tiempo de cálculo se convierte rápidamente en exponencial. Para una veintena deciudades se podrían tardar decenas de miles de años con un ordenador personal.

28 de mayo de 2010

La Torre. Segunda parte

Disculpad el retraso, pero el duendecillo que me dice que queme cosas no me ha dejado escribir. He aquí la segunda parte.

El viajero se convirtió en uno más. Los campesinos lo acogieron y lo alimentaron. Sin embargo el hombre no trabajaba en el campo, no ayudaba a las labores en las granjas, ni siquiera se dedicaba a divertir a los pocos muchachos ociosos. Él sólo hacía una cosa. Se dedicaba a construir algo, y era algo grande. Un edificio tan grande que todas las personas del reino podrían entrar en él.

Un día un niño se acerco al hombre y le preguntó qué era lo que construía. Él le respondió: "Construyo una ventana a un lugar mejor". Esas serían las últimas palabras que le oirían decir en mucho tiempo. Unas palabras que los campesinos tomaron como las de un pobre chiflado.

Pasaron los años y ya todos habían olvidado la razón por la cual aquel viejo loco había llegado a sus tierras. Pero un día, el viejo se levantó y dijo:

- Está terminado. He terminado mi labor. He construido una ventana a otro mundo. Estáis todos invitados a mirar a través de ella y contemplar las maravillas de los mundos lejanos.

Todo el pueblo se miraban confundidos. Lo cierto es que no se habían percatado de la gran torre que ahora se erguía majestuosa a las afueras de la ciudad. Y es que la torre había sido construida cual tallo que crece pero sólo Dios es capaz de verlo crecer.

Todo el mundo dejó sus labores y se acercó a satisfacer su curiosidad. La torre era enorme, hasta un gigante se intimidaría al ver aquella gran mole de piedra. Una gran puerta daba la entrada a la torre. Pero no era suficientemente grande como para permitir que aquella multitud entrara al mismo tiempo.

Con el tiempo y todos ya dentro, nadie pudo contener un suspiro de asombro. Miraron hacia arriba y vieron a mas personas y éstas les devolvían la mirada. Esas personas estaban felices, reían. No parecían tener ningún tipo de problema.

La vida después de la torre era maravillosa. Todo el mundo después de trabajar se acercaba a la torre a ver a aquellas felices personas de "el otro lado". Lo curioso era que siempre estaban allí en su torre. Siempre felices. Siempre contentos. La gente empezó a murmurar. ¿Por qué la gente de "el otro lado" siempre estaban en la torre? ¿Por qué no trabajaban?

La gente empezó a imitar a aquellas felices criaturas empezaron a dejar de trabajar más de lo necesario. Se negaban a pagar los excesivos impuestos que el señor feudal les exigía, pues todos querían ser como la gente de "el otro lado", todos querían ser felices.

El señor feudal, que ya era un anciano, se enteró de las recientes trifulcas y quiso ver con sus propios ojos las maravillas de la que hablaban. Así que se acercó disfrazado como un anciano campesino y entró en la torre. Miró hacia arriba y vio que los campesinos no mentían. Aquel mundo era maravilloso, todos eran felices y no parecían no tener ninguna preocupación.

Sin embargo al noble no le bastaba con mirar hacia arriba. No le bastaba con sólo observar. Si en ese mundo eran todos tan felices, el quería ser parte de ese mundo.

Apartó a golpes a la gente, se acercó a una de las paredes de la torre y empezó a escalarla. Al verlo, la gente decidió imitarlo y empezaron a escalar la torre también. Iban subiendo y subiendo el gigantesco edificio.

La ventana se veía cada vez más cerca y el suelo cada vez más lejos. Entonces la torre empezó a temblar. Alguien había desencajado una de las piedras inferiores de la torre y está se estaba tambaleando.

La gente con miedo empezó a bajar, pero el señor feudal no quiso bajar, le faltaba tan poco para llegar... Sólo unos centímetros más y estaría allí. Entonces se dio cuenta de una gran verdad, pero por desgracia ya era demasiado tarde. La torre empezó a caerse abajo. La piedras empezaron a sepultar a la gente que intentaba salir de la torre. Pero no.

La torre se había convertido en un sepulcro para toda la gente del pueblo, aquello que antes daba felicidad se había convertido en su tumba.

El emisario del rey se acercó a los escombros. Le había costado unos cuantos años. Pero todo había salido como había planeado.

El reino había sido vencido. El hijo del señor feudal ocuparía su puesto, pero no había ya nadie a quien gobernar. El almacén estaba vacío pues la gente había dejado de pagar los impuestos y sólo quedaban unas pocas cosechas de las familias. Que no bastaban ni para alimentar a los nobles del castillo apenas una semana o dos.

Entonces apareció un chico y se acercó a los escombros. Era el mismo niño que una vez le preguntó sobre su labor.

-¿Cuál es el secreto de la torre?- preguntó.
-¿El secreto? No hay ningún secreto. La torre era una ventana a otro mundo. Al mundo que está dentro de nosotros. No muestra ni más ni menos que aquellas cosas que sólo somos capaces de apreciar si están en manos de otros.

El chico se acercó y tranquilamente cogió un pedacito de cristal del suelo.
Era un trocito de espejo y entonces comprendió las palabras del anciano. Lo que veía la gente en "el otro lado" no era más que su propio reflejo. Toda esa gente había muerto por intentar conseguir lo que no sabían que tenían.

FIN.

26 de mayo de 2010

DEP

Hace unos días, en concreto el día 16, nos dejo el grandioso Dio.

Para quien no lo conozca, diré que fue un gran músico. Fue la voz de grupos como Rainbow, Black Sabbath y DIO. Su muerte, ha sido una gran pérdida para el mundo de la música.

Si os pica la curiosidad os dejo el enlace de youtube para que escuchéis alguna cancion. Además aprovecho para anunciar mi nueva propuesta para este blog. Se llamara la canción del mes, dejaré las canciones y la más votada será la canción del mes y las más votada de todas será la canción huevete.

La propuesta de este mes es

- Rainbow in the dark de Dio.
http://www.youtube.com/watch?v=DHkNl758-YM

- Holy Diver de Dio
http://www.youtube.com/watch?v=64coD-rx9sk

-Heaven and Hell de Black Sabbath
http://www.youtube.com/watch?v=NUJH7y1yK_E

- Gates of babylon de Rainbow
http://www.youtube.com/watch?v=mso2g8lBGAQ

Espero que os guste la idea, en el tablón de comentarios podéis dejar vuestras sugerencias.

Un saludo eléctrico.

chic@ quiere a chic@

De sobra es conocida la situación, si bien nos encontramos los siguientes casos:
-Se busca rollo de una noche: normalmente el entorno es una discoteca, una feria de un pueblo, o un pub. Prima el físico y nada más, no es necesario que tenga conversación, basta con que sepa utilizar la boca y las manos. La despedida es por lo general un "si te he visto no me acuerdo".
-Se busca rollo con posibilidad de algo más: suele ser el mismo entorno que antes más algunos sitios un poco más creativos, tipo parque de atracciones, cine, bolera, fiestas de fin de año, etc. El físico importa bastante pero interesa que sea alguien con dotes comunicativas, personalidad abierta, divertida, eso sí, si tiene un culito bonito mucho mejor. La despedida conlleva un intercambio de telefonos o cualquier medio que posibilite el contacto posterior.
-Se busca o se encuentra algo serio: el entorno puede ser cualquiera, hasta el más extraño e inverosímil. El físico empieza a perder un poco su importancia valorando más la forma de ser, que se trate de una persona cálida, con la que nos sintamos en sintonía o conexión, que nos entendamos y exista un sentimiento mútuo. La despedida se hace eterna y hay ganas de volver a encontrarse hasta convertirse en una necesidad. Se conocen algunos casos que han llegado a desembocar en un enlace matrimonial.